Películas clásicas de ciencia ficción que no te puedes perder
El eternauta triunfa en Netflix
Hoy os queremos hablar de películas clásicas de ciencia ficción, coincidiendo con que El Eternauta es la serie del momento. Esta producción de Netflix, basada en la novela gráfica de Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López, se ha convertido en una de las series más vistas del mundo, posicionándose en el primer puesto en países tan diversos como España, Brasil, Alemania, Italia, Colombia y México.
La crítica también la ha recibido de una muy buena manera, por lo que la obra dirigida por Bruno Stagnaro y protagonizada por Ricardo Darín se encamina a ser una de las producciones más memorables del año.
Es tal el éxito de esta serie que Francisco Ramos, el vicepresidente de contenidos de Netflix para América Latina, ha señalado que la producción de una segunda temporada es una necesidad debido a que «la historia lo requiere». El propio Darín, quien personifica al héroe Juan Salvo, confirmó que el rodaje de la segunda temporada es un hecho al comentar que la historia no finaliza en la primera temporada.
No te pierdas este artículo en el que recomendamos otras series parecidas a El eternauta: 10 Mejores series distópicas.
Si los planes de Netflix y de la producción se cumplen en tiempo y forma, la nueva temporada debería estar en la plataforma a principios del año próximo. Por ello, si te gustó El Eternauta y quieres ver más historias de ciencia ficción donde los seres humanos se encuentran bajo amenaza, a continuación, te recomendamos 3 películas clásicas de ciencia ficción que te pueden interesar:

Ultimátum a la tierra
Ultimátum a la tierra es una rara avis dentro del género de las invasiones extraterrestres. En esta película, estrenada en 1951 con el nombre The Day the Earth Stood Still, Klaatu, un ser de apariencia humana, desciende en un platillo volador sobre la ciudad de Washington junto con Gort, un extraño e indescifrable robot. Luego de ser herido por un soldado, Klaatu se escapa de su cautiverio para conocer en detalle como son los seres humanos. Allí conoce a una viuda y su hijo, entabla una relación con ellos y recorren diferentes lugares de la ciudad.
En esta obra dirigida por Robert Wise, basada en un cuento de Harry Bates titulado Farewell to the Master, no observamos alienígenas que tienen como objetivo destruir la tierra o sustituir a la raza humana, sino que, por el contrario, buscan transmitir un mensaje de paz. La película es realmente valiente, ya que, propone una mirada pacifista en el contexto de la guerra fría y advierte sobre los peligros que implica el desarrollo creciente de armas de destrucción masiva.

La Guerra de los Mundos
Estrenada en 1953, representa la primera adaptación que se hizo para el cine de la novela de H. G. Wells y se podría decir que es, en general, una de las primeras obras cinematográficas que explora como sería una invasión extraterrestre a la tierra.
Esta adaptación de The War of the Worlds, que fue dirigida por Byron Haskin, con guion de Barré Lyndon y la producción de George Pal, se destaca por su interesante combinación de tres géneros: la ciencia ficción, el terror y el thriller.
Desde el comienzo, la comparación con las anteriores guerras mundiales y la voz en off de Cedric Hardwicke le brindan a la película un cierto carácter documental. Este supuesto realismo se fortalece debido a que otro de los puntos interesantes de esta película es que hipotetiza sobre como recibirían la invasión personas que pertenecen a ámbitos completamente diferentes como el científico, el militar y religioso.
De esta manera, se ofrece una mirada compleja sobre la reacción humana frente a una catástrofe mundial, y se complementa con unos muy buenos efectos especiales que muestran la destrucción de sitios emblemáticos como el Taj Mahal y la Torre Eiffel.

La invasión de los ladrones de cuerpos
Esta adaptación de The Body Snatchers, libro de ciencia ficción escrito por Jack Finney, fue dirigida por Don Siegel, producida por el reconocido Walter Wanger y estrenada en 1956.
Al igual que La guerra de los mundos, esta película muestra el desarrollo de una invasión extraterrestre. Sin embargo, la perspectiva es completamente diferente. Mientras que en la película dirigida por Byron Haskin la invasión se produce de manera directa y trae como consecuencia la destrucción de todo lo conocido, la obra del todoterreno Don Siegel refleja una invasión silenciosa que transforma a las personas para siempre.
«Todo parecía igual, pero ya no lo era. Algo malo se había apoderado del pueblo» señala el protagonista en el comienzo de su relato.
Otro de los puntos que diferencian estas películas es que mientras que en la adaptación del libro de Wells existen grupos que enfrentan a los marcianos, en la adaptación del libro de Finney es solo un individuo el que tiene consciencia de lo que sucede. Ese individuo se enfrenta a la tentación de integrarse a la silenciosa invasión y se erige como un héroe solitario que lucha incansablemente para sobreponerse y evitar que la raza humana pierda su carácter diferencial.
Puedes leer otros de mis artículos sobre cine clásico en mi sección: Juan Manuel González.

Soy un redactor creativo proactivo y con experiencia en el desarrollo de estrategias de contenido web. Mi objetivo es ofrecer contenidos significativos y de calidad a través de una escritura que favorezca el engagement y el storytelling.
Vista: 18