Cine y política: 4 grandes películas que abordan esta relación.

Para definir al hombre y su relación con la comunidad que lo atraviesa, Aristóteles definió al hombre como un animal político. En ese sentido, el cine, en su búsqueda por observar, analizar y caracterizar los procesos sociales y las complejidades de la condición humana, ha encontrado en la política a una de sus temáticas predilectas.

Lo notable de esto es que desde los mismísimos comienzos del cine como herramienta narrativa existió la comprensión de su valor como un elemento fundamental para la comprensión de la política, su relación con la historia y su influencia en el desarrollo de la sociedad.

Desde obras fundamentales de la etapa muda como El nacimiento de una nación (The Birth of a Nation, D. W. Griffith, 1915) hasta en las recientemente oscarizadas No Other Land (Basel Adra, Yuval Abraham, Hamdan Ballal, Rachel Szor, 2025) y Aún estoy aquí (Ainda Estou Aquí, Walter Salles, 2025), el cine funciona como una herramienta que interpreta procesos políticos e históricos complejos y, sobre todo, que busca generar nuevos interrogantes sobre los mismos.

A lo largo de sus más de 120 años de existencia, el cine ha dado grandes obras que tomaban a la política y a sus actores más relevantes como el eje central de las historias. Es por ello que, a continuación, recomendaremos algunas de las películas que mejor abordaron a la política.

Recuerda que puedes leer otras noticias parecidas en mi sección: Artículos sobre cine de Juan Manuel González.

1- Desaparecido (1982)

Charles Homar (John Shea), un joven escritor norteamericano, vive en Chile junto con su esposa Beth (Sissy Spacek) durante el gobierno de Salvador Allende. Luego del golpe de estado del General Augusto Pinochet y de la implantación de la dictadura, Charles desaparece. Después de algunas semanas de incertidumbre, llega a Chile Ed Horman (Jack Lemmon), el padre conservador de Charles, con el objetivo de dar con su paradero.

En su primera producción con actores de Hollywood, Costa-Gavras aborda la responsabilidad de Estados Unidos en el desarrollo de los gobiernos autoritarios latinoamericanos. Al igual que sucedía en Salvador (Oliver Stone, 1986), se sitúa a un ciudadano norteamericano en una dictadura tercermundista. Este posicionamiento de un agente externo en el lugar de los hechos violentos busca generar un contraste notorio entre los supuestos valores que pregona occidente y la realidad de los países azotados por una dictadura.

Uno de los grandes logros de Costa-Gavras en Missing (Desaparecido) es su capacidad para transmitir una sensación de ahogo hacia el espectador. Esto lo logra, por un lado, a través de la creciente desesperación de un padre que se pasea incansablemente por diferentes organismos norteamericanos con el objetivo de recabar información que permita dar con el paradero de su hijo y, por el otro, a través de la sensación de violencia constante e irrefrenable de parte de las fuerzas militares y policiales por sobre los ciudadanos.

Cada escena de la película nos recuerda, principalmente a través del sonido de gritos y de balaceras y de las fuertes imágenes de personas asesinadas en las calles, que la dictadura está presente y que nadie está a salvo bajo esas condiciones.

Mas allá de esa apreciación política, Missing es también la historia de un padre que finalmente conoce a su hijo. A lo largo de la investigación y a través de los testimonios de Beth, de las vivencias de sus amigos y de la visita a la casa, Ed Horman descubre nuevas cosas sobre su hijo y comprende cuán valioso era.

Película Missing 1982

2- Siete días de mayo (1964)

Durante la Guerra Fría, el presidente de los Estados Unidos está en proceso de firmar un tratado con la Unión Soviética con el objetivo de deshacerse de las armas nucleares. En este contexto, y frente al posible éxito de este acuerdo, el recio General James Mattoon Scott (Burt Lancaster) organiza un golpe de estado. Todo esto es investigado por el presidente Jordan Lyman (Fredric March) y por el Coronel Martin Casey (Kirk Douglas) quien trabaja con el General y lo admira profundamente.

John Frankenheimer es uno de los directores más interesantes de la década del 60. A través de la trilogía compuesta por El mensajero del miedo (The Manchurian Candidate, 1962), Siete días de Mayo (Seven Days in May, 1964) y Plan diabólico (Seconds, 1966), Frankenheimer exploró la paranoia imperante durante la guerra fría y los miedos centrales de la sociedad norteamericana de esa época.

En Siete días de Mayo, Frankenheimer analiza la fortaleza de las instituciones democráticas y las posibilidades reales de desarrollar un golpe de estado. En este tenso thriller político se demuestra que las chances son concretas y que los supuestos contrapesos democráticos pueden llegar a ser una ilusión. Esta obra también explora cuestiones como el rol de los medios de comunicación y la lealtad y la autoridad en ámbito militar.

Película siete días de mayo

3- El último testigo (1974)

El asesinato de John F. Kennedy según Alan J. Pakula. En The Parallax View (El último testigo), el periodista Joseph Frady (Warren Beatty) investiga una serie de muertes accidentales de colegas que fueron testigos del asesinato de un candidato a senador. El interés por esta investigación surge porque Frady también fue uno de los testigos.

Pakula, uno de los directores más relevantes del cine paranoico de los ´70s, aborda dos temas muy complejos para la política norteamericana. Por un lado, la historia de asesinatos políticos en Estados Unidos y su gran capacidad para encontrar culpables solitarios que resuelvan los casos fácilmente y tranquilicen a los ciudadanos. Por el otro, analiza el rol del periodismo (luego lo profundizaría en Todos los hombres del presidente) y su nula capacidad para investigar a los reales factores de poder que subyacen al entramado social y político de un país.

The Parallax View es también una observación muy fina sobre el tipo capitalismo que comenzaría a reinar en el mundo a partir de esos años y la capitulación de la política frente al poder económico. Uno de los aspectos más interesantes del final, y lo que sustenta esta observación, es como ubica a los personajes en el asesinato de Hammond y la jerarquía que esto les otorga. Al nivel de la tierra, está el político y varios pisos más arriba se encuentran los representantes de la corporación Parallax.

El último testigo película

4- El intruso (1962)

A comienzos de la década del ´60, el Tribunal Supremo de Justicia de Estados Unidos determina que un colegio segregacionista de un pequeño pueblo sureño debe incluir a alumnos negros. En ese contexto, arriba a la ciudad Adam Cramer (William Shatner), un joven vestido de traje blanco que busca impedir esta medida a través de un discurso racista, xenófobo y antisemita.

Roger Corman, mejor conocido por sus adaptaciones de Poe, realiza un análisis quirúrgico del racismo dominante en los estados sureños de Estados Unidos. Lo que más sorprende de esta película es su claridad y su valentía. En tiempos donde la violencia racial era aún mayor que en la actualidad y los líderes sociales eran asesinados, Corman no duda en mostrar los problemas raciales de forma explícita.

En ese contexto, al igual que películas posteriores como La jauría humana (Arthur Penn, 1966) y En el calor de la noche (Norman Jewison, 1967) también observa la violencia dominante y estructural que subyace a los pequeños pueblos. Hablamos de esas ciudades donde parece que nada sucede pero que sólo necesitan de un agitador o de una situación extraordinaria para que los peores sentimientos salgan a flote. Pero a medida que la historia avanza, vemos que el rol del agitador es secundario y el personaje de Shatner lo demuestra. Luego de que este los exalta, la masa es completamente autónoma. Esta idea es de una actualidad devastadora y pone en cuestión el rol de los líderes que basan sus discursos en el odio.

Película El intruso 1962

Artículo anteriorLove Death & Robots temporada 4
Artículo siguienteSi la vida te da mandarinas el drama coreano que causó furor internacional

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.