Seriemaniac logo
  • Inicio
  • Series
  • Plataformas
  • Cine
  • Críticas
  • Recomendaciones
  • Calendario
  • Tráilers
  • Podcasts
  • Entrevistas
  • Inicio
  • Series
  • Plataformas
  • Cine
  • Críticas
  • Recomendaciones
  • Calendario
  • Tráilers
  • Podcasts
  • Entrevistas

Crítica sin spoilers de 1917

  • 10-01-2020
  • Cristóbal Terrer Mota
película 1917 plano secuencia
Tabla de contenidos

El plano secuencia de 1917 ¿Es la mejor película de la historia?

Nota del equipo de Seriemaniac
[yasr_overall_rating size=»large»]

El equipo de redactores de Seriemaniac.com hemos ido al estreno de la que muchos vaticinaban como la película del año: 1917. Pero, un momento, estamos hablando de un año en el que ya habíamos visto la obra maestra de Todd Phillips: Joker (puedes leer la crítica haciendo clic en el enlace) ¿Están justificadas las buenas críticas de 1917?

Como en toda gran cita, aquí os dejamos con el análisis de 1917 por partida triple.

película 1917 plano secuencia

Crítica de la película 1917: Cristóbal Terrer

Jamás olvidaré el momento en el que fui testigo del primer visionado en cine de la película 1917 de Sam Mendes. Nunca antes se había conseguido un prodigio creativo de tales dimensiones.

Sam Mendes se ha sacado la chorra fuera y ha dado un golpe sobre la mesa, el cual tardará décadas en ser superado. Una pregunta me asaltaba continuamente durante el visionado: ¿Es 1917 la mejor película de la historia? Sí.

Al menos lo es objetivamente desde el punto de vista técnico. La fotografía, la labor del script, los técnicos de luz, sonido y cámara han hecho el trabajo más increíble que se verá jamás en una película. Sin paliativos.

Pero es que la banda sonora es magistral y las actuaciones… Bueno de las actuaciones podríamos estar hablando durante horas, no tanto por la interpretación que vemos en la cinta sino por el trabajazo anterior que han tenido que desarrollar y por la propia grabación de las imágenes: barro, caídas, zanjas, ríos… todo ello contado en una cámara que sigue a los personajes desde las trincheras hasta las líneas enemigas.

No en vano, no hay que olvidar que Mendes viene del mundo del teatro, por la que la creación de escenas y los ensayos forman parte de su educación visual.

plano secuencia 1917

¿Es 1917 un plano secuencia sin cortes? Obviamente, es imposible grabar una película de 2 horas sin cortes. Es imposible, no se hable más. Pero la forma de estar grabada hace que el espectador perciba una continuidad total en esta historia. Así que, sí, hay microcortes imperceptibles enmascarados con un giro rápido de cámara o el travelling que atraviesa algún objeto: dinteles de puertas, troncos de árboles o rocas.

La magia, perdón, la maestría excelsa de Sam Mendes radica en haber imaginado todo el film como una historia narrada sin ningún tipo de transiciones.

Así que, haya microcortes o no, todo tuvo que ser grabado de forma continua: los operadores de cámara acompañan a los actores durante su travesía ya sea corriendo detrás de ellos con una steadycam; utilizando coches, motos o raíles.

Los actores tuvieron que realizar su andadura superando todo tipo de obstáculos en tiempo real, sin fallos. Y lo más complicado, todo en largas jornadas de trabajo en las que había que conjugar elementos naturales. En la película no se repite ningún plano ni ningún escenario, por lo tanto, hay que controlar lo incontrolable: luz natural, ambientación, efectos especiales, imprevistos, todo.

Un auténtico prodigio al alcance de muy pocos, de hecho al alcance de nadie, solo de Sam Mendes. Pero esta técnica narrativa del plano secuencia no es un as de la manga para ganar cualquier premio al que opte. No. Este recurso es simplemente un recurso narrativo que apoya su historia. El espectador debe —o merece— acompañar a los dos protagonistas hasta su destino.

Sería incomprensible contar esta aventura épica de otra manera. El director Sam Mendes te coge, te atrapa y no te suelta durante las dos horas de metraje. Es como vivir la experiencia que vive la pareja de soldados. Una experiencia inmersiva como nunca antes se había visto en la historia del cine.

Por suerte, nunca he tenido que estar en el interior de una guerra. Ver el drama de cada historia particular, el horror, las mutilaciones, los estallidos de las bombas o las balas rebotando sobre las barreras metálicas. Ver cómo se desmorona hasta el más valiente de los soldados. No. Nunca he estado en una guerra. Pero ver la película 1917 debe ser la experiencia más parecida. Por eso el corazón se te encoge con cada plano, con cada trinchera que los soldados atraviesan, con cada campo desolado sembrado de cadáveres.

La primera secuencia es brutal. Una declaración de intenciones. Pero también lo son la escena nocturna del pueblo destruido con una fotografía inexplicable; enfatizada por el juego de contraluces del fuego enemigo y por las bombas. También por una pieza musical que va increscendo, cargada de sinfonías clásicas mezcladas con samplers que te dejan con el corazón en un puño.

Lo mismo con la escena en la que uno de los soldados corre fuera de la seguridad de la trinchera mientras sus compañeros salen hacia un fatídico destino, luchando en pleno campo abierto en un mar de explosiones: una jodida obra de arte.

plano secuencia 1917

Sam Mendes: «He tratado de encerrar a la audiencia con los personajes de una forma en la que no pudieran escapar, para que experimentaran cada segundo junto a estos hombres […] No queríamos que los espectadores pensaran en lo que está haciendo la cámara, sino que se pierdan en la historia»

Sam Mendes: «Filmar todo en un plano secuencia es una técnica diferente. Pero aún así, el objetivo no es que la forma de filmarlo supere a la historia y la emoción».

Los dos soldados que abandonan la tranquilidad de su trinchera para emprender una misión suicida cambiarán. Nunca volverán a ser los mismos. El espectador tampoco.

¿Cómo se grabó el plano secuencia de 1917?

Go see 1917 in a theater. Full stop. pic.twitter.com/bUwmvJSqbV

— One Perfect Shot (@OnePerfectShot) 11 de enero de 2020

Crítica de la película 1917: Víctor Mirete

Podríamos contar la historia del ser humano a partir de la guerra. No porque seamos una especie beligerante, que también, sino porque en la batalla se narra el dolor, el horror, el sufrimiento, el sacrificio, el honor, la lealtad, la miseria, la tragedia, la valentía, la cobardía, la traición, la pasión e incluso el amor.

Y todo ello, es el ser humano. Los tiempos de guerra además albergan miles de millones de pequeñas anécdotas individuales que componen todas ellas la gran sinfonía de la humanidad. El séptimo arte no es tonto, y sabe que hay pequeñas epopeyas escondidas en los grandes escenarios; y si son capaces de llegar a las manos adecuadas, podemos encontrar cintas tan asombrosas como 1917.

Una historia que sin ser real, acabas haciéndola realidad en tu mente. La culpa de todo ello la tiene un tipo llamado Sam Mendes, que ha tenido el arrojo o inconsciencia de guionizar y dirigir la película más compleja en cuando a realización de la historia. Un absoluto alarde técnico, táctico y teatral capaz de ensombrecer a todo cuanto hayamos visto antes en el género. Pasa a ser inmediatamente una cinta de culto y una obra maestra irrevocablemente.

Sam Mendes: «Filmar todo en un plano secuencia es una técnica diferente. Pero aún así, el objetivo no es que la forma de filmarlo supere a la historia y la emoción».

Creo haber visto en su estreno en España un rodaje y montaje perfecto. Y esa perfección se llama plano secuencia de dos horas. ¿Cómo se pueden rodar dos horas enteras de metraje con un solo plano (o dos y un apagón si nos ponemos tiquismiquis)? Pues con un alucinante trabajo creativo, preparatorio, actoral, técnico y posterior. La música, avalada por Thomas Newman, compositor de La Milla Verde o Camino a la perdición, redondea y engrandece aún más una fotografía majestuosa, un guión meticuloso, un trabajo interpretativo encomiable, una épica ensordecedora, un drama acongojante y un realismo inaudito.

Se merece todos los premios que se va a llevar, y estaba tan calladita que apenas nos ha dado tiempo a verla llegar.

1917, la película del año, la película de la década, la película del siglo.

plano secuencia 1917

Crítica de la película 1917: Alfonso Gutiérrez Caro

1917: Dos hombres y un destino

Alguien dijo una vez que la guerra es el miedo disfrazado de coraje. Una frase difícil de olvidar. No se me ocurre un concepto mejor para ilustrar la historia en la que 1917 nos envuelve pues en ella el miedo a la muerte, la pérdida del hogar y el no retorno a los seres queridos está íntimamente ligado con una acción de valor tan extraordinaria como, casi, imposible.

El tándem Mendes / Deakins eleva a la Gran guerra a categoría de obra de arte, regalando la película bélica más brutalmente bella a nivel visual desde, quizás, la enorme Apocalypse now de Coppola. Toda una proeza técnica al alcance de unos pocos elegidos. Un extenuante viaje a un infierno de trincheras, miseria y muerte, silbantes balas, pútridos socavones y ruinas de un mundo al borde del colapso.

1917 se vive -o puede que sea más preciso decir que se sufre- del primer minuto al último, haciéndote partícipe de la singular misión encargada, colocándote en primera línea de combate, en plena no man’s land (tierra de nadie), entre escombros y cadáveres, con el uniforme encostrado de tierra y sangre propia y ajena. Una experiencia que deja huella, que te hace retrotraerte a esas otras ocasiones especiales en las que el cine traspasa el celuloide para convertirse en algo más.

Puedes leer más artículos como este en nuestra sección: Críticas de cine.

Cómo se hizo el plano secuencia de 1917

Cristóbal Terrer Mota
Cristóbal Terrer Mota

Soy Cristóbal Terrer director y redactor principal de Seriemaniac. Estoy licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas. Apasionado de la fotografía. También he publicado novelas de ficción y un ensayo sobre series de tv. Presento el podcast Seriemaniac y AfterDark sobre cine.

Vista: 32
Comparte este artículo
Ant<- Noticias anteriores
Noticias siguientes ->Siguiente

4 respuestas

  1. Oravlá dice:
    enero 11, 2020 a las 3:38 am

    És una buena película pero muy inferior a Dunkerque. Además,parece un videojuego de PlayStation. Está sobrevaluada.
    Tiene mérito el plano secuencia y la iluminación es maravillosa.

    Responder
    1. Cris Terrer dice:
      enero 11, 2020 a las 10:18 am

      Gracias por comentar… Dunkerque es un peliculón también

      Responder
  2. d.ruahn dice:
    enero 17, 2020 a las 7:47 am

    Técnicamente es impecable, pero ya se han hecho tantas cosas que es difícil dejar marca. Creo que copia el estilo de Dunkerque y añade lo del plano largo, en cuanto a cosas de guerra nada que no hayamos visto ya en alguna película, además muy poco dialogo, poca historia explicada, es casi un video-juego.

    Responder
  3. Pingback: Lista completa ganadora oscar 2020 - SERIEMANIAC Noticias de Series de Televisión

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Únete a nuestra Newsletter

Últimas noticias publicadas

Mindhunter temporada 3

¿Habrá temporada 3 de la serie Mindhunter? Uno de los actores nos ha dado una alegría

Cristóbal Terrer Mota julio 8, 2025

¿Habrá temporada 3 de la serie Mindhunter? Mindhunter es, para muchos, una de las mejores series policíacas del siglo, a

Estrenos de series julio 2025

Todas las series de tv que se estrenan este mes de julio y que no debes perderte

Cristóbal Terrer Mota julio 6, 2025

Estrenos de series de tv julio 2025 Ya ha comenzado oficialmente el verano. Los días son mucho más largos, aprovechamos

Reparto nueva película Street Fighter

Se filtra el reparto de la nueva película sobre Street Fighter con actores muy conocidos

Cristóbal Terrer Mota julio 5, 2025

Reparto de la nueva película de Street Fighter Sony y Capcom han unido fuerzas para lanzar un reboot de la

Solo Leveling temporada 3

Ya tenemos la gran pista sobre cuándo se estrena la temporada 3 de Solo Leveling

Cristóbal Terrer Mota julio 4, 2025

Seguimos sin confirmación oficial sobre la fecha de estreno Solo Leveling se ha convertido en una de las grandes sensaciones

Finalistas cortometrajes Cartagena Negra

Finalistas del IX Festival de Cortometrajes Cartagena Negra

Seriemaniac julio 2, 2025

Ya se conocen los cuatro cortometrajes finalistas de Cartagena Negra 2025 Esta mañana se han anunciado en rueda de prensa

Sandman temporada 2

Cuándo se estrena la temporada 2 de Sandman y todo lo que se sabe del inminente regreso que cierra la serie

Cristóbal Terrer Mota junio 29, 2025

Temporada 2 de Sandman Llega al streaming uno de los estrenos más esperados del año. El 3 de julio se

Serie coreana Strangers from Hell

Strangers from Hell: la serie coreana más inquietante sobre asesinos

Sofía Cortese junio 27, 2025

Serie coreana Strangers From Hell Si crees que tus vecinos son un poco extraños, es porque aún no has conocido

serie Smoke Apple TV+

Smoke la nueva serie de los creadores de Encerrado con el diablo que te volará la cabeza en Apple TV+

Cristóbal Terrer Mota junio 26, 2025

Serie de televisión Smoke de Apple TV+ Apple TV+ estrena el 27 de junio su nueva serie policíaca al más

Serie de Wong Kar-Wai Blossoms Shanghai

El director Wong Kar-Wai da el salto a las series y ya puedes verla en una plataforma

Cristóbal Terrer Mota junio 25, 2025

Todo sobre la serie de tv Blossoms Shanghai: la serie del director Wong Kar-Wai Desde hace muchos años, el mundo

The Haunted Palace

The Haunted Palace el nuevo drama coreano de fantasía histórica que puedes ver en Netflix

Sofía Cortese junio 22, 2025

Para los fanáticos de los dramas históricos coreanos, pero con un plus sobrenatural, llegó la nueva serie coreana The Haunted

The Morning Show temporada 4

Cuándo se estrena la cuarta temporada de The Morning Show la serie que deberías estar viendo

Cristóbal Terrer Mota junio 20, 2025

The Morning Show temporada 4 fecha de estreno Apple TV+ acaba de anunciar de manera oficial algunos de sus estrenos

series para maratonear este verano

Las mejores series para maratonear durante este verano y las fechas de estreno más importantes

Cristóbal Terrer Mota junio 18, 2025

Series con las que disfrutar este verano y calendario de estrenos ¿Buscas series para ver en verano? Con la llegada

Cargar más

Mejores series por plataforma

ACCEDER

Calendario estrenos series 2025

ACCEDER

Críticas y análisis de series

ACCEDER

Podcasts

Escucha nuestros podcast desde cualquiera de las plataformas habituales: Ivoox, Spotify, Itunes o Youtube.

Seriemaniac: un podcast semanal en formato píldora de 20 minutos en el que recomendamos una serie de actualidad y repasamos otras noticias.

AfterDark: un programa sobre cine y series sobre actualidad y montones de recomendaciones interesantes.

Seriemaniac
After Dark

Síguenos

Únete a la comunidad de seriemaníacos en nuestras redes y plataformas de podcast. Algún día seremos legión…

Instagram Facebook Telegram Podcast Spotify Itunes-note

©2025 | Diseño web Cristóbal Terrer | Todos los derechos reservados.