Seriemaniac logo
  • Inicio
  • Series
  • Plataformas
  • Cine
  • Críticas
  • Recomendaciones
  • Calendario
  • Tráilers
  • Podcasts
  • Entrevistas
  • Inicio
  • Series
  • Plataformas
  • Cine
  • Críticas
  • Recomendaciones
  • Calendario
  • Tráilers
  • Podcasts
  • Entrevistas

ENTREVISTA A ALBERTO NAHUM

  • 13-05-2013
  • Cristóbal Terrer Mota
Tabla de contenidos

Entrevista al crítico sobre series de TV Alberto Nahum

Hoy tengo el placer de compartir con todos vosotros, la entrevista que realicé al crítico sobre series de televisión Alberto Nahum, responsable del blog sobre series «Diamantes en Serie«.

Pero antes que nada, quiero agradecer a Alberto, su colaboración y el gran interés mostrado desde el principio en esta entrevista, sobre todo, porque sé de las dificultades de su ocupada agenda, sin duda, entrevistar al genial Alberto Nahum ha sido todo un honor para SerieManiac.

Alberto Nahum es murciano de nacimiento y profesor en la Universidad de Pamplona, tal y como se define en su propia web, es investigador televisivo, cinéfilo y seriéfago. Además creador del blog Diamantes en serie. También ha impartido clases en la Universidad de Stirling (UK), la Arizona State University (USA) y la Universidad de los Andes (Chile). Es coeditor de ‘Landscapes of the Self. The Cinema of Ross McElwee’ (2007) y autor de ‘El cine de no-ficción en Martín Patino’ (2008).

Tras la imagen lee la entrevista completa.

Nos encontramos con Alberto Nahum, uno de los gurús de este nuevo universo formado a partir de la explosión de las series de televisión, en lo que se ha venido a llamar la nueva edad de oro de los productos catódicos. Alberto Nahum es profesor en la Universidad de Pamplona y responsable de uno de los blogs más prestigiosos en lo que se refiere a la crítica televisiva “Diamantes en Serie”. En su web, se define a sí mismo como investigador televisivo, cinéfilo y seriéfago.

Hola Alberto ¿Cuéntenos como ha acabado un murciano de pura cepa, como profesor en Pamplona y siendo un crítico sobre series de televisión?

Respuesta: Cuando decidí que quería estudiar Periodismo no existía la carrera en Murcia (año 96). Además, como conseguí una beca del Ministerio, pude venirme a estudiar a una Facultad que tenía un merecido prestigio; por eso la preferí a cualquier otra opción. Y, vaya, la decisión se reveló excelente. A partir ahí todo va rodado, hasta que una navarra te atrapa… y ya no te suelta.

 

¿Qué supone para usted su blog “Diamantes en serie”?

Respuesta: Inicialmente era una espita por la que soltar una pasión que la gente a mi alrededor no compartía. Era una pura necesidad para dialogar con gentes sobre series y buena televisión. Ahora sigue siendo un hobby, pero es cierto que también he sabido combinar el blog con una parte de mi trabajo en la Universidad (sobre todo, con mi labor en el Máster de Guión). Ahora, además de las críticas, me sirve de altavoz para publicaciones, y algunas conferencias y cursos que imparto.

 

¿Cómo podría explicar a un marciano, el nuevo fenómeno mundial que estamos viviendo con las series de televisión?

Respuesta: Si el marciano es protagonista de algún relato de Philip K. Dick, entonces él ya sabrá que las series son un instrumento de dominación, jeje. Fuera de bromas: le intentaría explicar que son un fruto estupendo de la tan denostada globalización, que tienen que ver con un medio que ha encontrado su evolución tanto estética como temática, que exhiben un relato complejo que saca petróleo de la narrativa expandida y, por supuesto, no me olvidaría de explicarle cómo internet ha multiplicado no solo las posibilidades de acceso a todo tipo de series, sino que ha alentado la conversación, generando así un círculo virtuoso de lo más atractivo para un espectador que quiera conjugar entretenimiento y arte.

 

Como proclama el slogan de su blog “El mejor cine se pasa a la televisión” Parece que los productos televisivos están ganando la partida a las películas ¿Es usted de esas personas que están abandonando un poco el cine, atraído por la calidad de las series de televisión?

Respuesta: Va, el lema era un poco tópico, porque algo había que poner. Las fronteras entre cine y televisión no son las que había hace décadas. No cambio el lema básicamente por pereza… y porque no se me ocurre otro mejor. Pero ya es un tópico manoseado. Y, como todos los tópicos, tiene mucho de falso. Se sigue haciendo un cine excelente (y también un cine muy malo), solo que quizá haya que buscar la excelencia en los márgenes. O no. Eso también es otro tópico, supongo. A mí me siguen interesando mucho las cosas que hace un Malick, un Aranofsky, un Fincher o un Nolan. Zero Dark Thirty me parece una película interesantísima, muy poderosa; el año pasado me fascinó The Descendants. Y hace poco disfruté como un enano En la casa. ¿Qué quiero decir? Que se sigue haciendo gran cine; también sigue habiendo bodrios de altísimo presupuesto, pero eso no es nuevo de ahora.

En todo caso, sí es cierto que veo menos cine, muchísimo menos. También leo menos novela. Es lo que tienen las series (y los niños, claro): que reclaman una inversión de tiempo notable.

 

En SerieManiac.com sólo hablamos de series extranjeras, obviando por completo las series españolas, que sentimos, están lejos del tipo de ficción que se hace en otros países como Estados Unidos o Gran Bretaña ¿Qué opinión le merecen los productos de ficción nacionales (El Barco, Gran Reserva, Isabel, La que se avecina, Gran Hotel, Pelotas, Cuéntame)?

Respuesta: Intento ver cosas para estar al día y muchos de los responsables de esas series pasan por la Universidad, por el Máster de Guión. Admiro mucho a los creadores que sean capaces de levantar una historia, la verdad. Yo no me siento capaz. Por eso intento ser muy cauto y agradezco la distancia: me resulta más fácil reseñar cosas que sé que sus creadores no van a leer. Lo mío es más una discusión entre espectadores, porque nadie de USA va a reparar en un blog de tres al cuarto que escribe un tipo desde Pamplona.

A veces, desde la crítica, se cae en una especie de despedazamiento cruel que me parece una falta de respeto para tipos que han estado dejándose la piel por tal o cual proyecto. Ojo, no digo que no haya que ser crítico, pero si uno va a ser negativo, ha de razonarlo y pelearse con el texto al que se enfrenta, meterse en el cuerpo a cuerpo, avalar la gravedad de sus afirmaciones. Dejar gotear el colmillo es fácil, más aún si uno tiene gracejo para el insulto o la ironía; lo complicado es arremangarte y buscar el clic de una serie, enumerar cuestiones que fallan, bajar al detalle, etc.

 

Y entrando un poco en materia ¿Se considera usted un Lostie (maníaco de la serie Lost)?

Respuesta: No. Disfruté partes, sobre todo al inicio, me aburrí un poco en otras y, sobre todo, me decepcionó el final. Pero, vamos, lo dicho antes: mi brazo izquierdo por ser capaz de levantar un fenómeno de masas así.

 

Si procede: En SerieManiac.com somos defensores del polémico final de la serie ¿Le gustó el controvertido último episodio?

Respuesta: Uy, sí, es mi final favorito. Me remito a mi post, donde explico por qué me gustó tanto.

 

Sé que es difícil, pero aquí viene la pregunta del millón ¿Cuál es su serie o series favoritas?

Respuesta: Cambian según el día o el estado de ánimo. Pongamos estas: The Wire, The Shield, Breaking Bad, Deadwood y The Office UK. Mañana quizá incluiría Battlestar Galactica, Justified, The West Wing, In Treatment…

 

¿Qué series fundamentales, le recomendaría a un no-iniciado en el mundo de la ficción televisiva, para engancharlo a este nuevo concepto de televisión?

Respuesta: 24, The West Wing, alguna temporada de CSI, The Good Wife y The Shield. Con eso y la primera temporada de Los Soprano, cubrimos temas, estéticas y relatos.

¿Qué opina de las series procedimentales (series en las que todos los episodios tienen siempre la misma estructura, bajo una trama principal que avanza poco a poco con el paso de las temporadas) tipo House, Bones, El Mentalista, Castle, CSI, Sin Rastro, Numbers, etc?

Respuesta: Hay muchas que me gustan. No tengo esa alergia que tiene la élite cultural al procedimental. Me gustan las buenas historias. Sí es cierto que luego me resulta más complicado seguirlas religiosamente, pero eso tiene que ver más con la finitud del tiempo. Pero House, por ejemplo, la seguí hasta el final y durante años fui muy fan de CSI Las Vegas. Y luego hay propuestas como The Good Wife o Justified que conjugan a la perfección lo procedimental con lo serial.

 

Esta nueva edad de oro de las series de televisión, está provocando que cada vez se produzcan más series, de las cuales, muchas finalmente no llegan ni a emitir una primera temporada completa, pues son canceladas prematuramente. Alcatraz, Flashforward,  The Event, 666 Park Avenue, Last Resort, Awake, TerraNova, por citar algunos ejemplos ¿Qué está pasando?

Respuesta: Nada raro. Que el mercado (y los gustos del público, que el mercado no es una entelequia ni una deidad malvada) regula. Hay apuestas que no funcionan. Siempre ha pasado. Lo que ocurre es que como ahora seguimos más el tema, nos damos cuenta. Pero de toda la vida se han cancelado series que no funcionan. Vaaale, también es cierto que cada vez hay más cadenas que se han dado cuenta de las bondades de apostar por la ficción propia para configurar imagen de marca. Y también es cierto que algunas networks aún no han terminado de encontrar la fórmula para contrarrestar el cable. Pero más allá de eso, nada nuevo bajo el sol: el ciclo de la vida económica y los gustos del público.

 

¿Es posible que al igual que está ocurriendo en Hollywood con sus continuos remakes, precuelas, secuelas, reboots, resets y adaptaciones de obras literarias, en el mundo de las series se esté comenzando a vislumbrar una latente crisis de ideas?

Respuesta: No creo. Yo noto una ebullición envidiable. Eso sí: me temo que el medio ha llegado a exprimir todas sus posibilidades. Es decir, ya no quedan grandes saltos estéticos y/o narrativos que dar. El relato televisivo ha alcanzado su mayoría de edad. Pero, una vez ahí, aún quedan muchísimas grandes historias por contar. Este año, sin ir más lejos, se ha estrenado The Americans, que es fascinante. Y no creo que esto decaiga precisamente porque la competencia espolea: cada vez más canales quieren encontrar un público, diferenciarse de lo que hacen otros, hacerlo mejor. Daba gusto escuchar lo que decían los creadores de Justified, por ejemplo: querían ofrecer un gran final, querían sorprender a sus espectadores, los trataban de tú a tú. Eso da esperanza de cara al futuro: hay peña que quiere seguir contando buenas historias e innovar.

 

HBO (The Wire, Los Soprano, Deadwood) tradicionalmente ha sido el canal de televisión que producía las series de mayor calidad, todo un referente ¿Qué canal cree usted que está haciendo ahora mejor las cosas?

Respuesta: A mí siempre me ha gustado mucho FX. Con mucho menos presupuesto y alcance, tienen una filosofía reconocible en todas sus series. Y, honestamente, hay algunas que son más divertidas y menos pretenciosas que algunas de la HBO (que, por supuesto, me parece una cadena de diez, eh, pero cosas como Girls o True Blood tienen más fama extratelevisiva que puramente narrativa, por decirlo de alguna forma).

 

Nos gustaría conocer la opinión de un experto como usted en lo referente al boom de las Series británicas: Sherlock, Misfits, Black Mirror, Downton Abbey?

Respuesta: También escribí una cosita para la imprescindible ¡Vaya Tele!, donde intentaba explicar por qué son tan buenos. A mí me gusta especialmente su incorrección política. En el humor corrosivo, en el atrevimiento de las tramas, incluso en lo desprejuiciado de sus apuestas. Si hay una buena historia, adelante. En este sentido, siempre pongo el mismo ejemplo: levantan una cosa tan “católica” como la turbadora Apparitions, con un cura de protagonista. No un pájaro espino ni un fachilla vicioso. No: un cura normal, como los que vemos en las parroquias, con su entrega y sus dudas… pero que tiene como misión encargarse de los exorcismos. Eso en Gran Bretaña, donde el catolicismo es muy, muy minoritario. Aquí en España, donde hay porcentualmente 10 veces más de católicos, eso sería impensable.

 

¿Y sobre las series escandinavas tipo The Bridge o Forbrydelsen?

Respuesta: Están de moda, pero es que realmente molan mucho. Han encontrado un tono y las historias certifican las posibilidades del medio televisivo sin renunciar a la profundidad moral y psicológica. Este verano tengo como misión ver Forbydelsen del tirón. Solo he visto dos o tres capítulos.

 

Si fuera el protagonista de la maravillosa película de François Truffaut Fahrenheit 451 ¿Qué libros salvaría de la quema?

Respuesta: No soy muy original, pero no quemaría ningún libro. Vaaaale: salvaría, por ejemplo, Crimen y castigo, todo Chandler, todo Revel, La verdad sobre el caso Savolta, El Quijote, los poemas de cárcel de Miguel Hernández, el Miguel D’ors maduro, Macbeth… uf, no sé.

 

¿Qué personaje de ficción televisiva se llevaría a una isla desierta?

Respuesta: Dean Winchester (*nota de SerieManiac.com* Personaje de Sobrenatural)

Ya hemos hablado de series a recomendar, pero que series menos conocidas recomendaría para un ávido seriéfilo en busca de nuevos productos.

Respuesta: In Treatment, Southland, Terriers, Carnivale y clásicos como Dr. en Alaska o Expediente X u Homicide.

 

Y para terminar, cite algunas de sus películas favoritas

Respuesta: El apartamento, Centauros del desierto, Fresas salvajes, La huella, Regreso al futuro, La delgada línea roja, Sed de mal, Atrapado en el tiempo, El tercer hombre, Sin perdón, El Padrino, El cazador…

 

Gracias por su tiempo, ha sido todo un placer poder charlar con un experto como usted sobre un mundo que nos apasiona, el de las series de televisión. Desde SerieManiac le deseamos mucha suerte en sus proyectos.

Puedes seguir a Alberto Nahum en:

  • Facebook
  • Twitter (@AlbertoNahum)
Cristóbal Terrer Mota
Cristóbal Terrer Mota

Soy Cristóbal Terrer director y redactor principal de Seriemaniac. Estoy licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas. Apasionado de la fotografía. También he publicado novelas de ficción y un ensayo sobre series de tv. Presento el podcast Seriemaniac y AfterDark sobre cine.

Vista: 6
Comparte este artículo
Ant<- Noticias anteriores
Noticias siguientes ->Siguiente

Un comentario

  1. Pingback: Dos entrevistas y un simposio | Diamantes en serie

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas noticias publicadas

The Haunted Palace

The Haunted Palace el nuevo drama coreano de fantasía histórica que puedes ver en Netflix

Sofía Cortese junio 22, 2025

Para los fanáticos de los dramas históricos coreanos, pero con un plus sobrenatural, llegó la nueva serie coreana The Haunted

The Morning Show temporada 4

Cuándo se estrena la cuarta temporada de The Morning Show la serie que deberías estar viendo

Cristóbal Terrer Mota junio 20, 2025

The Morning Show temporada 4 fecha de estreno Apple TV+ acaba de anunciar de manera oficial algunos de sus estrenos

series para maratonear este verano

Las mejores series para maratonear durante este verano y las fechas de estreno más importantes

Cristóbal Terrer Mota junio 18, 2025

Series con las que disfrutar este verano y calendario de estrenos ¿Buscas series para ver en verano? Con la llegada

El director de Ex Machina prepara la película de uno de los mejores videojuegos de la historia

Cristóbal Terrer Mota junio 17, 2025

Alex Garland adaptará el videojuego Elden Ring en una esperadísima película Lo que hasta hace poco había sido solo un

Series para el verano

Podcast series tv: Mejores series para el verano

Cristóbal Terrer Mota junio 16, 2025

Podcast series de tv Seriemaniac: (10×25) 10 de junio 2025 Último episodio de la temporada 10 del Podcast de Seriemaniac.

Series coreanas sobre asesinos en serie

7 series coreanas sobre asesinos en serie que te volarán la cabeza

Sofía Cortese junio 16, 2025

Si eres fanático de las series coreanas sobre asesinos en serie o sobre las series coreanas policíacas, no puedes perderte

Película Sirat

La película que no es apta para personas sensibles y que está ahora mismo en cines

María José Cerón Soria junio 10, 2025

Crítica de la película Sirat Sirat, que significa en árabe puente que conecta el paraíso y el infierno. Solo que

serie El eternauta

Podcast series tv: El eternauta

Cristóbal Terrer Mota junio 3, 2025

Podcast series de tv Seriemaniac: (10×24) 3 de junio 2025 Esta semana analizamos sin spoilers una de las grandes sensaciones

Serie Gannibal

Gannibal, la perturbadora serie japonesa que reinventa el thriller psicológico

Sofía Cortese junio 2, 2025

¿Qué es la serie Gannibal? Imagina que te transfieren a un pueblo lejano y olvidado por todos. Emocionado aún por

Serie Producto local

Serie Producto local

Seriemaniac mayo 31, 2025

La serie Producto local es un milagro dentro del actual sistema de producción Estas semanas nos ha llamado mucho la

Protagonistas serie Harry Potter

Serie de Harry Potter reparto

Seriemaniac mayo 27, 2025

Primera imagen de los protagonistas de la serie de Harry Potter que prepara HBO Max HBO Max acaba de anunciar

The Last of Us temporada 3

The Last of Us temporada 3

Seriemaniac mayo 26, 2025

¿Cuándo se estrena la temporada 3 de The Last of Us? El pasado domingo 25 de mayo se estrenó el

Cargar más

mejores series por plataforma

ACCEDER

Calendario estrenos series 2025

ACCEDER

críticas y análisis de series

ACCEDER

Podcasts

Escucha nuestros podcast desde cualquiera de las plataformas habituales: Ivoox, Spotify, Itunes o Youtube.

Seriemaniac: un podcast semanal en formato píldora de 20 minutos en el que recomendamos una serie de actualidad y repasamos otras noticias.

AfterDark: un programa sobre cine y series sobre actualidad y montones de recomendaciones interesantes.

Seriemaniac
After Dark

Síguenos

Únete a la comunidad de seriemaníacos en nuestras redes y plataformas de podcast. Algún día seremos legión…

Instagram Facebook Telegram Podcast Spotify Itunes-note

Únete a nuestra Newsletter

©2025 | Diseño web Cristóbal Terrer | Todos los derechos reservados.