Crítica y explicación de la película Enemy
La película Enemy es la segunda película que el director canadiense Denis Villeneuve estrena en 2013, junto con Prisoners. Ambas son magníficas películas (consulta 50 películas que no te puedes perder) que dan muestra del gran potencial de este director. Prisoners es muchos más sobria y sencilla, pero Villeneuve sabe darle su particular toque personal a una película que en manos de otro director hubiera pasado sin pena ni gloria, como un thriller policiaco del montón, pero no, Prisoners es una película 100% recomendable.
Enemy en cambio, son palabras mayores. Para mí, una película genial, brillante a la vez que estremecedora, asfixiante e impactante. Una de las mejores películas de los últimos años.
Todo el artículo contiene spoilers sobre la película y sobre todo sobre su final.

Explicación del final de Enemy
Pero vamos a lo que importa, muchos os habréis quedado atónitos con el desenlace de la película, sobre todo con la última escena de Enemy, y la sensación de emoción habrá dado paso a algo de decepción. Aquí os dejo mi explicación para todos aquellos que pensasteis «No entiendo el final de Enemy«.
Para la explicación del final voy a proponer dos diferentes teorías, que encajaran con distintas corrientes de pensamiento.
Teoría 1
Para los más pragmáticos, que no crean en fenómenos extraños y busquen una explicación real a todo lo que ven. La película es un cubo de rubbik en el que se nos van mostrando las piezas de forma desordenada en el tiempo, no es siquiera un flasback al uso, sino un puzzle en el que todas las piezas han saltado por los aires.
Adam (Jake Gyllenhaal) es un profesor de Universidad que lleva una vida monótona. Está casado con una chica rubia interpretada por la bellísima Sarah Gadon (la chica embarazada casada con el Gyllenhaal motero). Este Adam es bastante proclive a las aventuras amorosas, y al sexo más fetichista (frecuenta un club con stripers y arañas).
Gyllenhall le ha sido infiel varias veces a su mujer embarazada con otra chica (la que vemos en las primeras escenas de la peli) encarnada por la actriz Melanie Laurent (Malditos Bastardos).
Por lo que dice la embarazada, sus infidelidades han sido continuas y les han costado múltiples peleas y desencuentros. Durante una de sus infidelidades, Adam (en una de las escenas finales) se lleva a su amante a un hotel, intenta forzarla, la chica sale cabreada y en el coche discuten y tienen un accidente. La chica presumiblemente muere y Gyllenhaal queda marcado de por vida con una cicatriz en su pecho. Con un accidente de tal magnitud, es normal que Gyllenhaal quede trastornado, por ejemplo, le dejan de gustar los arándanos e insiste en llenar su pena participando en pequeñas películas de medio pelo (algo que irrita a su madre) o viajando en moto en lugar de utilizar el coche.
Conclusión, no es que haya dos personas idénticas, sino que obviamente es la misma persona. Ambos tienen la misma cicatriz, ambos tienen la misma foto con la amante (en un momento la foto está completa y en otro cuando se reconcilia con su esposa la amante es recortada para que la embarazada no se cabree). Y compagina sus clases en la universidad con algunos actuaciones en películas de bajo presupuesto. En definitiva el dilema existencial al que todos nos enfrentamos cada día, la lucha entre lo que quiero (ser un chico malo, actor que conduce una moto) y lo que finalmente puedo (ser un humilde y aburrido profesor de universidad).
Todo lo demás, es humo, efectos de tramoyista para hacer el contenido de la película más atractivo. En definitiva, la historia de alguien que tiene dudas existenciales y una angustia presentada a través de la angustiosa metáfora de encontrar a un clon exacto a tí. Pero tranquilos, es sólo una metáfora.
Teoría 2
La historia es la misma, pero se podría pensar que el protagonista Jake Gyllenhaal ha quedado un poco trastornado tras el fatal accidente de coche, y esto ha podido derivar en un cuadro psicológico de esquizofrenia, paranoia y personalidad múltiple. Adam tiene episodios psicóticos y se imagina cosas que no existen, por ejemplo su clon. Esto podría quedar latente cuando Adam llama por teléfono a la embarazada al principio de la película, y ésta se asusta mucho (porque se da cuenta que su marido está loco de remate y sufre de paranoias) o cuando la embarazada va a verlo a la universidad y presumiblemente se asusta porque comprueba que su marido está completamente desquiciado y enfermo tras el accidente.
Está claro que Adam, aunque queda dañado físicamente tras el accidente (nótese que continuamente está estirando el cuello por dolores cervicales) tenía una cierta predisposición a enfermar también mentalmente: es un tipo raro, con obsesión por las arañas, y el sexo fetichista.
Conclusión
Allá cada cual con cada explicación, lo bueno de estas películas es disfrutar durante su visionado. Si sigues dándole vueltas aún pasadas varias horas después, es que la película te ha emocionado, te ha conmovido e impresionado y te ha hecho pensar, algo al alcance de pocos directores hoy en día. Disfruta del camino y no pienses sólo en el destino.
Es algo muy parecido a lo que ocurre con dos obras maestras del género. Por un lado con Origen (Inception) de Christopher Nolan o con la película independiente Another Earth. Ambas tienen dos escenas finales que pasarán a la historia del cine. Ambas son dos películas imprescindibles para cualquier cinéfilo.
Antes que nada, aclarar que en este tipo de películas lo mejor es dejarse llevar de la mano del director para entrar de lleno en su universo emocional y en el aluvión de metáforas y juegos que le película nos propone. Sobre todo, la película es una gran metáfora sobre la angustia existencial de un antihéroe, un personaje gris del montón encerrado en una ciudad que le vuelve la espalda. Nada más y nada menos. No busquéis tres pies al gato, ni nada de eso, no hay más. Dicho así cualquier argumento puede perder su encanto, pero en cine (como en otras tantas artes) importa tanto el fondo, como la forma.
Y aquí es donde radica el éxito de Enemy, en la forma de contar ese ensayo sobre la angustia (la película está basada en el ensayo de José Saramago «El hombre duplicado«), la soledad y la alienación del hombre. Una forma eso sí, muy barroca, plagada de subterfugios y de huecos narrativos que el espectador tendrá que rellenar mientra visiona la película, pero sobre todo después, cuando pasadas unas horas le sigue dando vueltas a la cabeza sin parar. Sobre todo a la espectacular escena final.
Alguién dijo una vez que en cine, el director debe mostrar lo más impactante y lo mejor de todo el metraje, al final de la película. Y lo segundo mejor que tenga, al principio. En enemy este principio se cumple a rajatabla, y nos encontramos con una escena final que siempre quedará en la conciencia colectiva de los cinéfilos. Ahí te das cuenta que estás ante una película diferente, que huye del corsé de la mediocridad, una película impactante que consigue la reflexión del espectador, y eso es mucho decir en el cine de hoy en día.
¿Qué significa la escena final de la araña?
Partiendo de la base de ambas teorías expuestas, la escena final en la que su esposa embarazada (su única y verdadera esposa) se convierte en una araña gigante, es una confirmación de todo lo demás que he explicado. Obviamente el que haya entendido que «literalmente» la esposa se transforma en araña, no ha entendido ni un minuto de la película. Como decía hay que dejarse llevar por el juego de espejos que nos propone Denis Villeneuve.
La escena final, que pasará a la conciencia colectiva de los cinéfilos y permanecerá en nuestras retinas por muchos, muchos años, es una gran metáfora que clama al cielo diciendo «El protagonista está completamente loco y angustiado» hasta el punto en que en un determinado momento, toda su angustia, todos sus traumas y fobias (personificados en una araña gigante) entran de golpe en su habitación. Es decir, no puede controlar sus miedos, se han apoderado de él, de su mundo (de su habitación). Un final en este sentido un tanto triste, este profesor de universidad no tiene remedio.
Así que olvidaros de la araña, no estamos ante una película de ciencia ficción con clones y mujeres-araña, es todo un juego metafórico que compone una puesta en escena simplemente brillante. NO queráis descubrir el truco mirando y sorprendiendo al mago tras la cortina. Sin esta forma de contar las cosas, la película hubiera sido un fiasco, plana gris y aburrida. Esperad un momento ¿Acaso no es lo mismo que Villenueve hizo con su película Prisioners?
Explicación del director
En una entrevista, el propio director Denis Villeneuve dijo lo siguiente al ser preguntado por el impactante final de película:
No me importa en absoluto! ¡En absoluto! Aunque también te digo que, en caso de ver la película, mi padre me diría algo como: «¡No me jodas! ¡Qué es esta mierda!». Soy plenamente consciente de que el final causa un impacto en el espectador. Da un poco de vértigo y te puede dejar con una sensación de incógnita e incluso de misterio. Y espero que los periodistas no hablen demasiado del final antes de que el público vaya a ver la película. Pero más allá del final y de su significado, creo que causar un impacto ya tiene un valor importante. Explicar el desenlace, eso sí, es como arrebatarte la diversión. Es como la poesía. Cuando lees un poema, no quieres que el poeta te explique su significado. Lo que haces con él es experimentarlo llevándolo a tu propia experiencia. Y no quiero ser pretencioso. Enemy está hecha para jugar con el espectador. Sé que su final impacta y sorprende. Por eso me gusta tanto. Y también me gusta haber tenido la oportunidad de filmar algo así sin ninguna presión comercial. El cine es más poesía que negocio.»
Tráiler de la película Enemy
Échale un vistazo a las mejores series de Netflix.
Soy Cristóbal Terrer director y redactor principal de Seriemaniac. Estoy licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas. Apasionado de la fotografía. También he publicado novelas de ficción y un ensayo sobre series de tv. Presento el podcast Seriemaniac y AfterDark sobre cine.