La gran pantalla ha explorado la fe en todas sus vertientes: desde epopeyas bíblicas que marcaron el cine clásico hasta historias contemporáneas que cuestionan, celebran o reinterpretan las creencias con audacia. En este post recopilamos las mejores películas sobre religión, títulos que trascienden dogmas para indagar en lo humano—dudas, sacrificios, encuentros espirituales y conflictos culturales—con narrativas poderosas y actuaciones memorables. Prepárate para un viaje cinematográfico que ilumina la relación entre lo divino y lo terrenal, invitándote a reflexionar tanto como a disfrutar del séptimo arte.
4 películas que tienes que ver si te interesa el cine y la religión
A partir de la reciente muerte del Papa Francisco, la película Cónclave, dirigida por Edward Berger, volvió a estar en el centro de la escena. Por eso os traemos este especial con las mejores películas sobre religión.
En ese thriller de Cónclave, estrenado el año pasado y protagonizado por Ralph Fiennes, se exploraba el proceso que se sigue para la elección del sumo pontífice de la iglesia católica. Otra película que se incluyó en el debate público fue Los dos papas (The Two Popes, 2019). En la película dirigida por Fernando Meirelles se mostraba el encuentro entre el Papa Benedicto XVI y Jorge Mario Bergoglio, el futuro Papa Francisco, en los momentos previos a la renuncia del primero.
Sin embargo, esas no son las únicas películas que abordaron la problemática de la fe y de la religión. A continuación, recomendaremos cuatro grandes películas clásicas sobre esta temática:
La mujer milagro
En La mujer milagro (The Miracle Woman), Florence Fallon (Barbara Stanwyck), la hija de un pastor abandonado por su propia congregación, monta su propia iglesia y se transforma en una falsa predicadora. Junto a Bob Hornsny (Sam Hardy), un productor de pocos escrúpulos, desarrollan un gran espectáculo alrededor de la fe. Sin embargo, todo cambia con la aparición de John Carson, un joven compositor ciego al que las palabras de Florence le cambiaron la vida.
En esta película que combina drama y comedia, Frank Capra, su director, explora el lado más oscuro de la iglesia y la vincula con los negocios. Como se puede observar en la puesta en escena, la iglesia construida por Fallon tiene mayores similitudes con un circo que con una iglesia tradicional. La consecuencia inevitable es que, con la constitución de la fe como espectáculo, se destruye el valor de la palabra en pos del negocio. Todo es construible en un escenario, hasta el desarrollo de un milagro.
Sin embargo, lo interesante de esta obra guionada por Jo Swerling y basada en la obra Bless You Sister de John Meehan y Robert Riskin, es la inclusión del punto de vista de John Carson. A pesar del cinismo de su protagonista, Capra nos señala que la palabra todavía puede transformar y el cambio que se produce en Carson es la mejor muestra de ello. Finalmente, el milagro resulta ser doble, ya que Carson logra devolverle la creencia en Dios a Florence luego de una excelente escena final en la iglesia.

El fugitivo
Una de las películas más raras dentro de la extensa filmografía del gran John Ford. En este drama producido por Merian C. Cooper y el director mexicano Emilio Fernández, Ford aborda la problemática de la supervivencia de la fe bajo el acoso de un estado totalitario. Un sacerdote católico anónimo interpretado por Henry Fonda es perseguido por la policía de un país sudamericano (todos los detalles apuntan a que es México) y debe sobrevivir con la ayuda de los propios creyentes. Sin embargo, ocurre una traición que desemboca en la captura del sacerdote.
En esta película de estilo expresionista, similar a la línea que Ford había seguido en obras previas como El informante y Hombre intrépidos, Ford muestra la valentía y el sacrificio de un sacerdote que busca que su religión sobreviva. Ya desde el comienzo, cuando el sacerdote abre la puerta de la iglesia y la sombra que se proyecta se asimila a la de una cruz, comprendemos el dificultoso camino que atravesará durante el film. Las luces y las sombras son fundamentales para comprender los procesos que atraviesan los personajes.
Al igual que luego plasmaría Scorsese en Silencio, la valentía individual es acompañada por una comunidad que tiene una fe inquebrantable. En ambas películas, la trascendencia en el tiempo de la religión es una responsabilidad colectiva que se construye sobre la valentía de los individuos perseguidos. La salvación no es un acto individual, sino profundamente colectivo. Por ello, también se enfatiza el rol de las mujeres en este cometido. Desde un comienzo, el personaje de Dolores del Río se sitúa como uno de los actores más relevantes para la supervivencia del sacerdote.

Estrellas en mi corona
Película trascendental y profundamente religiosa dirigida por Jacques Tourneur y estrenada en 1950. Este director ya había tratado aspectos religiosos, aunque lo hacía a partir de los mitos y las leyendas (principalmente en La mujer pantera y en Yo anduve con un zombie). Aquí trabaja con una mirada completamente diferente ya que su protagonista es el pastor Josiah Grey (Joel McCrea), quien se instala en un pueblo de la post guerra civil. Lo novedoso de este film producido por la Metro Goldwyn Mayer es que Tourneur describe el rol de la religión como una fuente de unión entre las personas.
Al observar Estrellas en mi corona es inevitable no pensar constantemente en ¡Qué verde era mi valle! (How Green Was My Valley!, 1941). En ambas, la estructura de la película se basa en el punto de vista de un niño que reconstruye el pasado idílico de una comunidad. En ambas también se observa la razón que desata el fin de esa comunidad perfecta: los intereses económicos y su preeminencia sobre la vida de las personas.
Tourneur agrega un elemento más a su historia y es un factor diferencial con la película de Ford: el racismo estructural que subyace a los pueblos sureños. La presencia del Ku Klux Klan revela lo peor de la comunidad, eso que se trata de ocultar detrás de la vida social. El pastor, encarnado por un magnífico Joel McCrea, los enfrenta de manera valiente en una escena inolvidable y es esa lealtad inquebrantable con el prójimo lo que sella su unión con la comunidad.

El cardenal
En El cardenal, Otto Preminger pone una lupa sobre el rol de iglesia católica durante los conflictos que se sucedieron desde comienzos hasta mediados del siglo XX. Basada en la obra de Henry Morton Robinson y con guion de Robert Dozier, esta película cuenta la historia de Stephen Fermoyle (Tom Tryon), un sacerdote que, luego de una larga trayectoria, alcanza el puesto jerárquico de cardenal.
La estructura de la película está compuesta por una serie de flashbacks que se producen durante el nombramiento de Fermoyle como cardenal. A través de ellos, el protagonista revisa sus propias vivencias y cuenta las vicisitudes que tuvo que atravesar hasta llegar a ese rol jerárquico y las dudas que le surgieron durante ese camino. En esta obra, a través de la vida del sacerdote, Preminger muestra la postura polémica de la iglesia católica ante temáticas tan disímiles como el racismo, la sexualidad, el aborto, el nazismo, la guerra y la relación con otras religiones.
Otro de los aspectos más interesantes de esta película es que muestra a los ministros de la iglesia como personas que dudan y que tienen dificultades para sobrellevar su responsabilidad como guías espirituales. En todas las circunstancias que atraviesa el personaje de Tryon, se presentan diferentes opciones y la toma de decisiones conlleva un riesgo.

Esperamos que estas películas sobre religión te hayan gustado. Seriemaniac te ofrece las mejores películas y series de TV.
Soy un redactor creativo proactivo y con experiencia en el desarrollo de estrategias de contenido web. Mi objetivo es ofrecer contenidos significativos y de calidad a través de una escritura que favorezca el engagement y el storytelling.
Vista: 18